domingo, 22 de octubre de 2017

La riqueza argentina

Retomo mi blogg para compartir algo de un interesante libro que se llama "Buenos Aires, sus hombres, su política (1860-1890)" de Carlos D'Amico, por caso una descripción que hace en el capítulo V de la Argentina de la época, que no deja de conmoverme, tan acostumbrados como estamos a ver a nuestro querido país expoliado, utilizado, entregado, maltratado por una increíble sucesión de gobernantes inescrupulosos, cuando no directamente ineficientes. Para recordar al país en el que nacimos:


"La República Argentina es sin disputa uno de los países más ricos del mundo, si no es el más rico; y lo es porque fertilizan su inmenso territorio, que tiene todos los climas, los ríos de La Plata, Uruguay, Paraná, Pilcomayo, Bermejo, Colorado, Negro y los otros de la Patagonia, cuyas aguas corren todavía en territorios desiertos; lo es porque tiene la pampa de Buenos Aires, que contiene una vasta llanura, con un clima tan benigno que el termómetro centígrado nunca sube de 36° de calor en verano, ni baja de dos grados bajo cero en invierno, con una tierra de aluvión de treinta centímetros de humus, o tierra vegetal; lo es porque tiene el Gran Chaco más extenso que la mayor parte de las naciones europeas, cruzado por ríos navegables, limitado por el Paraná y Paraguay, y cubierto todo de las maderas más ricas y más fuertes que se conocen en el mundo, como el cedro, el palo rosa, el urunday, el quebracho, el palo de lanza, el palo de fierro y doscientos más, que recién empiezan a ser la admiración de los europeos; lo es porque la limita por un lado la Cordillera de los Andes, repletas sus entrañas de todos los minerales que ambiciona el hombre, como si la Providencia hubiera querido poner tanta riqueza en tan duros y elevados picos, para contener las soberbias del mar Pacífico; lo es porque la limitan por el otro lado los más grandes ríos del mundo, como el Paraguay, el Paraná y el Plata, y el mar Atlántico; que tantos y tan grandes caminos se necesitan para llevar fuera de sus fronteras sus innumerables riquezas; lo es porque sus llanuras dan lana, cueros, carne, huesos y trigo, y maíz, y lino y alfalfa, y todos los cereales que produce la tierra, y alimentan cien millones de ovejas y treinta millones de vacas; lo es porque en sus tierras cálidas se cultiva la caña de azúcar, la mandioca, el café, la yerba mate, la chirimoya y la naranja; lo es porque en las faldas de sus montes crecen abundantes viñas que dan vinos exquisitos; lo es porque sus desiertos dan maderas, y sus ríos y mares peces, mariscos y sal; lo es porque tiene los calores del trópico y las nieves de los países fríos, y puertos maravillosos, y lagos inmensos, y un cielo claro, transparente, benigno, y todos los dones con que la naturaleza amiga enriquece una comarca que ha destinado para mitigar los dolores del hombre que arrastra sobre la tierra su imperfecta humildad, condenada a perecer de cansancio en estéril trabajo."

No hay comentarios:

Publicar un comentario